Resumen
En el artículo se describe cómo algunas comunidades campesinas del Tequendama y el Alto Magdalena lograron establecer un diálogo con dos instituciones de educación superior: La Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia) y la Universidad de Algoma (Canadá). El tema propuesto para el diálogo fueron los saberes ancestrales de los campesinos y sus posibles implicaciones en el ámbito académico; también las repercusiones sociales, económicas y políticas que estos saberes tienen para los campesinos y sus organizaciones. Esta experiencia se presenta como alternativa metodológica para validar conocimientos y prácticas rurales. Las prácticas y saberes titularían inicialmente a los propios campesinos y serían ellos, en compañía de las comunidades e investigadores universitarios, quienes preparen a los futuros profesionales del campo colombiano.
Idioma original | Español (Colombia) |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 125-140 |
Número de páginas | 15 |
Publicación | Ambiente y Desarrollo |
Volumen | 18 |
Estado | Publicada - 2014 |
Palabras clave
- saberes ancestrales, diálogo de saberes, prácticas rurales, Asopricor