Resumen
El objetivo de la presente investigación es identificar el nivel de empoderamiento de las mujeres y su capacidad de agencia para la gobernanza de los bienes comunes en la caficultura. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, por lo que el instrumento IMEM se utilizó para la recopilación de datos y medir el nivel de empoderamiento de las mujeres. La población está compuesta por 33 mujeres
caficultoras y la muestra no probabilística de la investigación son 10 mujeres pertenecientes a la Asociación INGEMUR ubicada en Tapias, zona rural de Ibagué, Tolima, en Colombia. Según los resultados obtenidos, se identificó que la mayoría de las mujeres en esta asociación tienen un alto nivel de empoderamiento y solo una de ellas tiene un nivel bajo. Por lo tanto, se determina que las mujeres de la asociación INGEMUR tienen un alto nivel de empoderamiento y una capacidad de agencia del agua positiva.
caficultoras y la muestra no probabilística de la investigación son 10 mujeres pertenecientes a la Asociación INGEMUR ubicada en Tapias, zona rural de Ibagué, Tolima, en Colombia. Según los resultados obtenidos, se identificó que la mayoría de las mujeres en esta asociación tienen un alto nivel de empoderamiento y solo una de ellas tiene un nivel bajo. Por lo tanto, se determina que las mujeres de la asociación INGEMUR tienen un alto nivel de empoderamiento y una capacidad de agencia del agua positiva.
Título traducido de la contribución | Women's Empowerment and Agency Capacity in Coffee Farming: The Case of Ingemur Association |
---|---|
Idioma original | Español (Colombia) |
Publicación | Vetitas & Research |
Estado | Publicada - 1 jul 2020 |