TY - JOUR
T1 - Aproximación a la comprensión de la calidad del cuidado en contextos familiares vulnerables: una experiencia de aula
T2 - Aproximación a la comprensión de la calidad del cuidado en contextos familiares vulnerables: una experiencia de aula
AU - Duque Romero, Claudia Alejandra
AU - Verástegui Moreno, Laura Alejandra
N1 - Verástegui Moreno, L. A., & Duque Romero, C. A. (2019). Aproximación a la comprensión de la calidad del cuidado en contextos familiares vulnerables: una experiencia de aula. Ibanasca, 2 (2), 84-101.
PY - 2019/12/1
Y1 - 2019/12/1
N2 - El presente estudio surge de una experiencia de aula en la que se planteó como propósito aproximar a los estudiantes a la comprensión de la calidad del cuidado de niños entre los 0 meses y los 6 años, que se encuentran en entornos familiares expuestos a diversos factores relacionados con la vulnerabilidad. Lo anterior se fundamentó en perspectivas teóricas sobre el desarrollo infantil como la teoría del apego y el modelo bioecológico propuesto por Urie Bronfenbrenner (1987). Para esto se contó con una muestra compuesta por una diada: madre beneficiaria de una fundación que ofrece comedor comunitario en la ciudad de Ibagué, y su hija de cuatro meses de edad. El diseño metodológico adoptado fue mixto con una fase cuantitativa de alcance descriptivo y cualitativo, a través del diseño de investigación-acción. Dado que se trató de una aproximación académica, se utilizó con el apoyo de la docente a cargo, el instrumento Q-sort (Maternal Behaviorfor Preschoolers Q-Set) para medir el nivel de sensibilidad materna para bebés y la técnica de videofeedback, que se desarrolló a través del diseño de un protocolo que permite brindar psicoeducación y herramientas para fortalecer comportamientos sensibles en la cuidadora participante. Los resultados mostraron que la cuidadora se caracteriza por mantener una actitud positiva frente a las necesidades de su bebé, lo cual puede favorecer la conexión emocional entre ellas dos; sin embargo, se denota carencia en la implementación de estrategias que favorezcan el desarrollo cognitivo de la bebé. Por lo anterior, la psicoeducación se enfocó en fortalecer comportamientos sensibles, esperando impactar la calidad del cuidado, aun cuando la madre se encuentra expuesta a diferentes factores externos asociados con la vulnerabilidad.
AB - El presente estudio surge de una experiencia de aula en la que se planteó como propósito aproximar a los estudiantes a la comprensión de la calidad del cuidado de niños entre los 0 meses y los 6 años, que se encuentran en entornos familiares expuestos a diversos factores relacionados con la vulnerabilidad. Lo anterior se fundamentó en perspectivas teóricas sobre el desarrollo infantil como la teoría del apego y el modelo bioecológico propuesto por Urie Bronfenbrenner (1987). Para esto se contó con una muestra compuesta por una diada: madre beneficiaria de una fundación que ofrece comedor comunitario en la ciudad de Ibagué, y su hija de cuatro meses de edad. El diseño metodológico adoptado fue mixto con una fase cuantitativa de alcance descriptivo y cualitativo, a través del diseño de investigación-acción. Dado que se trató de una aproximación académica, se utilizó con el apoyo de la docente a cargo, el instrumento Q-sort (Maternal Behaviorfor Preschoolers Q-Set) para medir el nivel de sensibilidad materna para bebés y la técnica de videofeedback, que se desarrolló a través del diseño de un protocolo que permite brindar psicoeducación y herramientas para fortalecer comportamientos sensibles en la cuidadora participante. Los resultados mostraron que la cuidadora se caracteriza por mantener una actitud positiva frente a las necesidades de su bebé, lo cual puede favorecer la conexión emocional entre ellas dos; sin embargo, se denota carencia en la implementación de estrategias que favorezcan el desarrollo cognitivo de la bebé. Por lo anterior, la psicoeducación se enfocó en fortalecer comportamientos sensibles, esperando impactar la calidad del cuidado, aun cuando la madre se encuentra expuesta a diferentes factores externos asociados con la vulnerabilidad.
KW - Calidad del cuidado
KW - Sensibilidad materna
KW - Vulnerabilidad
KW - Niñez
M3 - Artículo
VL - 2
SP - 84
EP - 101
JO - IBANASCA
JF - IBANASCA
SN - 2619-256X
IS - 2
M1 - 5
ER -