TY - JOUR
T1 - Aportes para la Formación Integral Universitaria: un acercamiento desde las concepciones de enseñanza de las ciencias sociales y las humanidades
AU - Trujillo Losada, Milton Fernando
AU - Gutiérrez Abella, Sandra
PY - 2016/4/20
Y1 - 2016/4/20
N2 - Cada vez se hace más fuerte en la universidad contemporánea la inquietud sobre el valor de las ciencias sociales y las humanidades como elementos fundamentales para la formación integral; sobre todo cuando se revisa la importancia de incluir cursos llamados “humanísticos” o “complementarios” en la malla curricular de un programa de formación profesional. Este artículo presenta los resultados analizados y contrastados de una investigación cuyo propósito planteó tres interrogantes complementarios entre sí: qué se enseña (contenido), cómo se enseña (metodología), y para qué enseñar (finalidad) las ciencias sociales y las humanidades, en el marco del propósito institucional de la formación integral universitaria. El estudio fue realizado con algunos estudiantes y docentes de las facultades de Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Económicas e Ingenierías de la Universidad de Ibagué con el propósito de identificar lo que ellos piensan acerca de esta área específica para la formación de los estudiantes universitarios. La identificación y el análisis de las concepciones de enseñanza se realizaron a partir de un enfoque cualitativo, mediante una triangulación metodológica de información recolectada a través de la aplicación de encuestas, entrevistas y observaciones de clase, así como de una revisión documental de algunos programas de curso. Con la publicación de los resultados de esta investigación se pretende proporcionar un insumo para los procesos de revisión curricular, de mejoramiento de la calidad y de la pertinencia de la enseñanza de estas disciplinas, orientadas a apoyar la formación integral de futuros profesionales.
AB - Cada vez se hace más fuerte en la universidad contemporánea la inquietud sobre el valor de las ciencias sociales y las humanidades como elementos fundamentales para la formación integral; sobre todo cuando se revisa la importancia de incluir cursos llamados “humanísticos” o “complementarios” en la malla curricular de un programa de formación profesional. Este artículo presenta los resultados analizados y contrastados de una investigación cuyo propósito planteó tres interrogantes complementarios entre sí: qué se enseña (contenido), cómo se enseña (metodología), y para qué enseñar (finalidad) las ciencias sociales y las humanidades, en el marco del propósito institucional de la formación integral universitaria. El estudio fue realizado con algunos estudiantes y docentes de las facultades de Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Económicas e Ingenierías de la Universidad de Ibagué con el propósito de identificar lo que ellos piensan acerca de esta área específica para la formación de los estudiantes universitarios. La identificación y el análisis de las concepciones de enseñanza se realizaron a partir de un enfoque cualitativo, mediante una triangulación metodológica de información recolectada a través de la aplicación de encuestas, entrevistas y observaciones de clase, así como de una revisión documental de algunos programas de curso. Con la publicación de los resultados de esta investigación se pretende proporcionar un insumo para los procesos de revisión curricular, de mejoramiento de la calidad y de la pertinencia de la enseñanza de estas disciplinas, orientadas a apoyar la formación integral de futuros profesionales.
KW - concepciones de enseñanza
KW - enseñanza de las ciencias sociales y las humanidades
KW - formación integral
KW - conceptions of teaching
KW - teaching in the social sciences and the humanities
KW - whole being education
U2 - 10.18175/vys7.1.2016.05
DO - 10.18175/vys7.1.2016.05
M3 - Artículo
VL - 7
SP - 86
EP - 120
JO - Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación
JF - Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación
SN - 2215-8421
ER -